miércoles, 23 de febrero de 2011

Presentación Acido y base

A continuación os dejo la presentación del tema
y una relación de ejercicios resueltos


Un saludo

Sesión 1 Ácidos y bases


Conozcamos algunos antecedentes históricos.

Desde los primeros tiempos del desarrollo de la Química se establecieron grupos de sustancias que tenían en común una serie de propiedades características.

Boyle las sistematizó, ofreciendo con ello la primera definición, fenomenológica, del grupo de compuestos conocidos como ácidos y bases.

Ácidos son todas las sustancias que presentan las siguientes características:

Presentan un sabor agrio característico

Sus disoluciones cambian de color a colorantes vegetales

Tiene un gran poder de disolución (disuelven a muchas sustancias)

Contienen hidrógeno que se libera en contacto con metales activos

Pierden sus propiedades características al reaccionar con las bases

Bases son aquel grupo de sustancias que se caracterizan por:

Presentar un sabor amargo característico

Suavidad al tacto

Sus disoluciones cambian el color de ciertos colorantes vegetales

Precipitan muchas sustancias que son solubles en ácidos

Pierden sus propiedades características al reaccionar con ácidos.

Desde inicios del siglo XIX se trató de buscar una explicación a estas propiedades en base

a su posible composición.

Lavoisier propuso que las propiedades características de los ácidos eran debidas a la

presencia del elemento oxígeno.

Davy, tras demostrar que el ácido muriático (HCl) no contenía oxígeno propuso que la

acidez no podía atribuirse a ningún elemento concreto, sino a la particular agrupación

que se da en varias sustancias, indicando que el hidrógeno es lo único característico de

todas las especies ácidas.

Gay-Lussac resistiéndose todavía a romper con la teoría del oxígeno de Lavoisier,

propuso que los ácidos que no contenían oxígeno se denominaran hidrácidos y

se considerasen como una nueva clase de compuestos.

Finalmente Liebig propuso que un ácido es un compuesto que contiene un átomo de hidrógeno que puede ser sustituido por un metal.

Esto agrupó a todos los ácidos conocidos en un grupo único.

La presencia de una especie acidificante (el hidrógeno) para explicar las propiedades de un ácido representa un primer intento de

buscar un modelo para explicar el carácter ácido.

Este modelo ofrecía muy poco para la comprensión del carácter ácido y no era válido en absoluto desde el punto de vista cuantitativo.

La teoría de Arrhenius sobre la disociación electrolítica, hizo posible dar una explicación del comportamiento ácido,

mediante el proceso de ionización.

De acuerdo con el modelo de Arrhenius:

Ácido es todo compuesto que contiene hidrógeno y que en disolución acuosa se ioniza originando iones hidrógeno.

Base es todo compuesto que contiene hidroxilo y que en disolución acuosa se ioniza originando iones hidróxido.

A continuación os dejo un vídeo resumen



Webs de trabajo

Retaso examen a martes

Hoy hemos quedado en que finalmente el examen se hará el día 8/03/2011.
A partir de mañana comenzamos con el tema de ácidos y bases, para evitar el mismo problema el examen de ácidos y bases será el día 25/03/2011 viernes a primera hora en el aula del anexo.
Mañana también a las 10:15 aquel que quiera estaremos en el laboratorio para repasar la expresión de las concentraciones. El tema de dominar como se expresan las concentraciones es muy importante, para repasar os recomiendo el siguiente enlace.


Un saludo

jueves, 17 de febrero de 2011

solubilidad

La solubilidad es un concepto que normalmente utilizamos en nuestra vida diaria pero sobre el que nunca nos hemos detenido a reflexionar. Está en el fundamento de la obtención de sal en las salinas por ejemplo y es uno de los fundamentos de las marchas analíticas para la determinación de diferentes elementos.
En el siguiente vídeo podemos ver la relación entre solubilidad y precipitación cuando se sobre pasa esta.



Podemos definir solubilidad esta sería: La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones la solubilidad se puede sobrepasar, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra.
La solubilidad depende de la temperatura. La solubilidad de un soluto en un disolvente dado normalmente depende de la temperatura. Para muchos sólidos disueltos en el agua líquida, la solubilidad aumenta con la temperatura hasta 100 ° C. En el agua líquida a altas temperaturas (por ejemplo, que, en vísperas de la temperatura crítica), la solubilidad de los solutos iónicos tiende a disminuir debido a la cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, el reducir los resultados de la constante dieléctrica de un disolvente menos polar.

Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura. Como se eleva la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el mínimo que está por debajo de 120 ° C para la mayoría de gases),pero más solubles en disolventes orgánicos.

La precipitación de una sustancia depende del producto de solubilidad.
El producto de solubilidad de un compuesto ionico es el producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio.
CmAn ↔ m Cn+ + n Am-
Donde C representa a un catión, A a un anión y m y n son sus respectivos índices estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de solubilidad será:
Kps = [Cn+]m [Am-]n
El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto. También es fácilmente observable que si aumentamos la concentración de uno de los componentes o iones y alcanzamos de nuevo equilibrio. el estado de equilibrio de solubilidad, la concentración del otro ion se verá disminuida debido al efecto ion común (efecto de acción de masa).

Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad molar, número de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y como solubilidad, número de gramos de soluto en un litro de una disolución saturada (gr/L). Todo esto ha de calcularse teniendo en cuenta una temperatura que ha de permanecer constante y que suele ser la indicada en las condiciones estandar o condiciones de laboratorio (P=101 kPa, T=25ºC). Ver power point de equilibrio.
Un saludo

miércoles, 16 de febrero de 2011

Repasar conocimientos

Recordad que para poder realizar correctamente los ejercicios de equilibrio debéis repasar los siguientes contenidos.
  1. - Constante de equilibrio Kc, Kp y Kx relación de constantes de equilibrio.
  2. - Q cociente de reacción y relación con la constante Kc
  3. - Grado de disociación, ley de Dalton, Pc = x Pt
  4. - Suma, resta, división, producto y potencias de polinómios.
  5. - Ecuación de Van´t Hoff, variación de la constante de equilibrio y la temperatura
  6. - Relación de Energía de Gibbs y equilibrio químico.
  7. - Relación entre Energía de Gibbs y Kp
  8. - Expresar concentraciones en molaridad y en fracciones molares
  9. - Aspectos que influyen en la velocidad de reacción, teoría de colisiones y teoría del estado de transición.
  10. - Equilibrios homogéneos y equilibrios heterogéneos.
  11. - Principio de Le Chatelier y como afecta al equilibrio una variación de P,V, T, Concentración
  12. - Ajuste de reacciones químicas, formulación química y ley de los gases ideales.
Todo ello lo podéis encontrar desarrollado en el power point que aparece en este blog, seleccionando por la etiqueta de equilibrio.
Un saludo

Principio de Le Chatelier

En el equilibrio químico es muy importante conocer las condiciones termodinámicas y cinéticas, ya que esto no permite comprender mejor como tiene lugar una reacción y las condiciones en que esta se produce en uno u otro sentido. No obstante no hay que olvidar que desde un punto de vista químico pretendemos conseguir que la reacción vaya en el sentido que nosotros queramos, es más podemos decir que queremos que la reacción trabaje para nosotros. Desde esta perspectiva es muy importante el la aportación que hizo le Chatelier, básicamente podemos decir que este principio nos dice que la reacción evoluciona en el tiempo en un sentido contrario a la modificación que realizamos, o sea cuando modificamos un equilibrio modificamos Kc el equilibrio evoluciona de forma que restablece el valor de dicha constante.


Efecto de la presión (ingles)

efecto de la temperatura (ingles)

Un saludo

martes, 8 de febrero de 2011

web de trabajo

Buenos días a continuación os paso unas web de trabajo muy útiles en general, pero especialmente para este tema de equilibrio químico.
Por favor dadles un vistazo ya que son de mucha utilidad, además os subo una presentación del tema


Un saludo